Educación

Universitarios hñähñus realizan estancia de investigación en Sudamérica

Estudiantes de la UAQ realizaron una estancia de investigación en Sudamérica, esto como parte de la convocatoria de movilidad

Cristina Chávez Hernández y Evaristo García Martín, estudiantes del 3° semestre de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe de la Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), realizaron una estancia de investigación en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú.

Los universitarios, hablantes y miembros de la comunidad hñähñu, acudieron a esta estancia como parte de la convocatoria de movilidad estudiantil del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para compartir experiencias derivadas de sus investigaciones, así como para fortalecerlas a partir de un intercambio de conocimientos con alumnos de aquellas Instituciones.

Chávez Hernández trabaja en el proyecto “De la documentación lingüística a la producción de materiales para la enseñanza de segunda lengua: experiencias en la Lengua hñähñu del valle del mezquital”, mientras que García Martín elabora la investigación “Diseño de un instrumento de evaluación en torno a la marcación de persona dual en frases verbales del hñähñu”.

El proyecto de la universitaria consiste en documentar conocimientos sobre la flora local y territorio de dos comunidades del valle del mezquital y, con ello, diseñar material didáctico para la enseñanza del hñähñu como segunda lengua, ya que el español se volvió la lengua materna de las nuevas generaciones oriundas de esos lugares, además de que hay pocas o nulas herramientas para instruir en el otomí.

“Primero fue seguir toda una metodología para recopilar esos saberes locales y textos orales sobre los conocimientos que se tienen sobre las plantas y territorio. Luego, una metodología para documentar el corpus primario -una base de datos léxica- y, posteriormente, un corpus secundario que fueron los textos orales. Después se sistematizó la información para elaborar el material didáctico”, indicó.

Por su parte, la investigación de García Martín se centra en estudiantes normalistas en educación intercultural bilingüe de nivel primaria, quienes presentan dificultades al hablar la lengua hñähñu. Para el análisis de esta problemática se está generado un instrumento de evaluación de la oralidad, específicamente en la frase verbal del otomí.

“La frase verbal, de acuerdo a análisis realizados, es la parte más complicada de la lengua a nivel gramatical y sintáctico, y es lo que causa más conflicto. Al ser su primera lengua el español, algunas estructuras que ellos ejecutan son desde la gramática del español y he ahí la gran pregunta: ¿qué es lo que saben en torno a la frase verbal, específicamente en marcas de personas? Para empezar son gramáticas y lógicas totalmente diferentes. Lo que pretendemos saber es qué tanto dominan en pro de la frase verbal. Es una investigación experimental”, explicó.

En el marco de estas visitas, Cristina Chávez y Evaristo García participaron en el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, realizado en Cuzco, Perú; y en el Encuentro Binacional (México-Perú) de Estudios interdisciplinarios sobre Lenguas Amerindias UAQ-UNMSM, exponiendo sus trabajos de investigación.

El Encuentro Binacional fue una actividad de vinculación internacional que se promovió desde la Máxima Casa de Estudios de Querétaro, a través del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural de la FFi, en colaboración con la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Los alumnos de Maestría coincidieron en que en México, a diferencia de Bolivia y Perú, hay un mayor desplazamiento y pérdida de hablantes de las lenguas indígenas por los diferentes contextos que en estos países viven; y agregaron que, más allá de la revitalización, se debe pensar en la transcendencia intergeneracional de la misma.

“En México los niños ya no hablan esas lenguas y se corta esa herencia lingüística que deberían transmitir; y no solo la escuela tiene la responsabilidad, sino la comunidad hablante. Esto se puede hacer con la implementación de micropolíticas por región, donde mínimo en el saludo o en alguna palabra se vean presentes; estas son experiencias que se implementan en los países de Bolivia y Perú”, indicó García Martín.

Al respecto, Chávez Hernández señaló que en aquellos países la educación bilingüe está más presente, lo que permite revitalizar las lenguas originarias desde la niñez, etapa del ser humano fundamental para el aprendizaje de éstas.

Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar