Nacionales

Supercomputadora Coatlicue impulsa ciencia y tecnología en México

El Gobierno de México presentó la supercomputadora Coatlicue, que fortalecerá la investigación, la innovación y la atención de problemas públicos estratégicos.

La supercomputadora Coatlicue es el nuevo proyecto de infraestructura científica del Gobierno de México para fortalecer la investigación, la innovación tecnológica y la atención de problemas públicos de alto impacto social en áreas como salud, energía, clima y seguridad.

El anuncio fue realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), quienes destacaron que esta infraestructura tendrá una inversión pública de 6 mil millones de pesos y su construcción se realizará en un periodo de 24 meses a partir de enero de 2026.

Coatlicue, supercomputadora pública al servicio del pueblo

La supercomputadora Coatlicue será la más poderosa de América Latina, con 14 mil 480 GPUs y una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, siete veces más que la mayor supercomputadora actual de la región ubicada en Brasil.

Durante su presentación, la mandataria federal subrayó que esta tecnología permitirá que México avance en el uso de la inteligencia artificial, el análisis de big data y el desarrollo científico, impactando positivamente en la toma de decisiones públicas y privadas.

Beneficios sociales y atención a problemas públicos

De acuerdo con el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, esta infraestructura permitirá resolver de manera soberana problemas prioritarios, como:

  • Predicción de fenómenos climatológicos y desastres naturales.

  • Planeación agrícola para mejorar cosechas y seguridad alimentaria.

  • Optimización del consumo y distribución de energía eléctrica.

  • Procesamiento de datos aduanales y fiscales para combatir la evasión y la corrupción.

  • Exploración y producción energética mediante análisis del subsuelo.

Lo anterior fortalecerá las políticas públicas y permitirá decisiones basadas en evidencia para beneficio directo de la ciudadanía.

Colaboración institucional y desarrollo nacional

El proyecto Coatlicue será desarrollado bajo un modelo de colaboración entre instituciones educativas y científicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), bajo la coordinación de la Secihti.

Además, el personal mexicano responsable de su operación será capacitado en el Centro de Supercómputo de Barcelona, con acompañamiento técnico del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado C-DAC de la India, fortaleciendo las capacidades nacionales en tecnología de alto nivel.

La secretaria de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que Coatlicue se integrará al Clúster Nacional de Supercómputo, conformado por universidades y centros de investigación, y contará con un Consejo Directivo encabezado por la ATDT y Secihti para definir su gestión, asignación de recursos y estrategias de renovación administrativa.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba