Vitalidad

Recuperan Placa Conmemorativa del Camino Real de Tierra Adentro

En el marco del Coloquio Internacional Camino Real de Tierra Adentro: Circuitos comerciales y para rememorar el punto donde iniciaba la también llamada Ruta de la Plata, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México llevaron a cabo la reposición de la placa conmemorativa del itinerario, en la Plaza de Santo Domingo

En el marco del Coloquio Internacional Camino Real de Tierra Adentro: Circuitos comerciales y para rememorar el punto donde iniciaba la también llamada Ruta de la Plata, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México llevaron a cabo la reposición de la placa conmemorativa del itinerario, en la Plaza de Santo Domingo.

Asimismo, en el mismo lugar se restituyó una plancha que reconoce al Centro Histórico de la Ciudad de México como Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes, distinción obtenida en 2016, como parte de la Red de Lugares de Historia y Memoria, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas Acosta, agradeció al Fideicomiso Centro Histórico y a su titular, Loredana Montes López, por atender la restitución de las placas, y destacó que es parte del trabajo conjunto de ambas instituciones en el rescate de los sitios históricos.
“Ambas placas son fundamentales en la recuperación histórica. Celebramos su reposición y de esta memoria histórica que no podemos dejar de lado, y mejor aún, en el marco de un coloquio, el cual cierra con este restablecimiento”, declaró.

En su mensaje, la titular de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Delia Salazar Anaya, subrayó que una de las tareas de los historiadores es documentar los lugares y monumentos, por lo que el hecho de que exista una placa en un sitio emblemático como la Plaza de Santo Domingo es útil para darle mayor valor al espacio.

“De alguna manera, la investigación sirve para hacer este tipo de trabajos, por lo que nos sentimos honrados y obligados a dar a conocer esto, el pasado de nuestros propios espacios culturales”, expresó.
Finalmente, Loredana Montes explicó que la ausencia de las placas en el sitio histórico se debió a su vandalización, pero “están aquí de nuevo, ya que son infaltables, porque es justamente el lugar donde arrancaba el Camino Real de Tierra Adentro”.

Cabe recordar que, desde el siglo XVI, este itinerario, de más de 2,500 kilómetros, se convirtió en la principal vía de comunicación y comercio por tierra en la Nueva España, conectando la Ciudad de México con los centros mineros de Guanajuato y Zacatecas, hasta llegar a Santa Fe, en el actual estado de Nuevo México, en Estados Unidos.

El camino, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, en 2010, partía de la Plaza de Santo Domingo, y junto al templo dominico se instaló la Real Aduana de México, que controlaba y registraba el ingreso y salida de bienes, como plata, textiles y herramientas, hacia todo el virreinato; también, de aquí partía la fe, pues de este punto salían los misioneros encargados de evangelizar el lejano e inhóspito norte de la Nueva España.

Respecto a la placa Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes, se colocó para recordar que las poblaciones negras, mulatas, morenas o pardas participaron en la construcción de los palacios, iglesias, casas, conventos y mercados de la ciudad; se estima que, entre los siglos XVI y XVIII, entraron alrededor de 250,000 africanos por los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba