El diputado Luis Antonio Zapata Guerrero, acompañado de las legisladoras María Leonor Mejía Barraza y Sara Urbiola Jiménez, presentó una iniciativa de reforma en materia de salud menstrual ante la Oficialía de Partes del Congreso del Estado de Querétaro, en colaboración con la Sociedad de Alumnos de la Universidad Anáhuac y el colectivo MenstruAcción Querétaro.
El objetivo principal de la propuesta es promover la igualdad de género y garantizar una educación menstrual integral, a través de modificaciones a tres marcos normativos estatales: la Ley de Igualdad Sustantiva, la Ley de Educación y la Ley para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de Querétaro.
“Esta iniciativa tiene un verdadero impacto en la vida de las mujeres. Busca visibilizar el derecho a una menstruación digna y colocar la salud menstrual como un tema de atención pública”, afirmó el diputado Zapata Guerrero.
Participación ciudadana y enfoque universitario
El legislador reconoció que el mérito de la propuesta pertenece a los jóvenes y colectivos que la desarrollaron. En particular, destacó el trabajo de la Sociedad de Alumnos de la Universidad Anáhuac, integrada por Alberto Reyes Lara, Sebastián Granados y Arturo Molina, así como del colectivo MenstruAcción Querétaro, encabezado por Isabel Pérez García.
La iniciativa se discutió previamente en un foro universitario, con la participación de las diputadas Leonor Mejía, Andrea Tovar y Juliana Hernández Quintanar, donde se analizaron los impactos sociales, educativos y de salud que tendría su aprobación.
“Esta es una iniciativa de los estudiantes y de los colectivos. Yo sólo la firmé para ingresarla formalmente. El mérito es totalmente suyo”, enfatizó Zapata Guerrero.
Educación menstrual y políticas públicas con perspectiva de género
Las representantes de MenstruAcción Querétaro y de la Universidad Anáhuac explicaron que la iniciativa busca incorporar la perspectiva de género en la política pública, fomentar el uso de lenguaje inclusivo, y capacitar a profesionales de la salud y docentes para que aborden la menstruación desde una visión integral.
En materia educativa, la reforma propone que las escuelas incluyan programas sobre salud menstrual, higiene, autocuidado y cambios físicos y emocionales, contribuyendo a eliminar estigmas y promover una comprensión más amplia del proceso biológico.
En cuanto a la Ley para el Desarrollo de los Jóvenes, se plantea la integración de contenidos sobre menstruación y salud reproductiva, con el fin de que las juventudes cuenten con información científica y herramientas para cuidar su bienestar.
Con esta iniciativa, la Sociedad de Alumnos de la Universidad Anáhuac, el colectivo MenstruAcción Querétaro y el Congreso local buscan dar un paso importante hacia la igualdad sustantiva, la educación con enfoque de género y el derecho a la salud menstrual digna en Querétaro.





