Educación

Proponen estudiantes UAQ un botón de pánico para personas con discapacidad

El proyecto surgió del interés de ayudar a la comunidad y actuar, desde sus respectivas áreas, a favor de la inclusión al interior de la Autónoma de Querétaro para que puedan desarrollarse plenamente en el ámbito educativo

La creación de un botón de pánico para personas con discapacidad y movilidad reducida en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es una iniciativa desarrollada con apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper); a cargo de Marco Antonio Gutiérrez Barrera, alumno de la Facultad de Informática (FIf), asesorado por la Dra. Dulce Carolina Sánchez Hernández.

El proyecto surgió del interés de ayudar a la comunidad y actuar, desde sus respectivas áreas, a favor de la inclusión al interior de la Autónoma de Querétaro para que puedan desarrollarse plenamente en el ámbito educativo. La propuesta plantea darle a las y los alumnos atención y ayuda íntegra en materia de seguridad, movilidad y salud, así como apoyo en cualquier situación que se presente.

Este mecanismo consta de un módulo LoRaWAN Gateway, un dispositivo que comunica los diferentes puntos de una red; en este caso, una serie de botones portátiles con un servidor principal, el cual se planea instalar en la Coordinación de Atención a Estudiantes con Discapacidad (Atedi), ubicada en Centro Universitario en Centro Universitario (CU). El dispositivo se vincularía con la Coordinación de Seguridad Universitaria y mantendría a las y los usuarios en constante comunicación con las áreas competentes para su atención.

De esta forma, cuando una persona presione cualquier botón, se estará conectando por wifi con un bot gratuito en Whatsapp, que manda un mensaje automático a la o las personas designadas, refiriendo nombre, situación o discapacidad específica (para brindar la mejor atención), así como la ubicación, accesible debido al GPS integrado de cada uno de los módulos individuales.

En zonas urbanas, como es CU, la cobertura LoRaWAN Gateway tiene un radio de alcance de dos kilómetros, mientras que al aire libre o espacios menos conurbados es de 10 a 15 kilómetros. Dicha tecnología se planeó para tener una mayor cobertura y la gratuidad de su uso.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba