Prevén afectaciones por arancel al jitomate mexicano; Querétaro podría enfrentar acumulación de producto
La posible imposición de un arancel del 17% al jitomate mexicano por parte del Gobierno de Estados Unidos podría generar afectaciones indirectas para Querétaro, principalmente por la acumulación de producto destinado a la exportación

Por: Marisol Barbosa
La posible imposición de un arancel del 17% al jitomate mexicano por parte del Gobierno de Estados Unidos podría generar afectaciones indirectas para Querétaro, principalmente por la acumulación de producto destinado a la exportación, advirtió el secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Rosendo Anaya Aguilar.
El funcionario explicó que, aunque el impacto económico más fuerte se reflejaría en el bolsillo del consumidor estadounidense, debido al encarecimiento del producto, para Querétaro el principal riesgo sería logístico: un excedente de jitomate tipo cherry que actualmente se exporta desde agroparques como Agropark, uno de los centros más dinámicos en el comercio exterior de esta hortaliza.
“El impacto directo sería para el consumidor estadounidense, pero en Querétaro podríamos ver una acumulación de producto en agroparques como Agropark, que es uno de los más activos en exportación de tomate cherry”, señaló Anaya Aguilar.
Según datos oficiales, Querétaro exporta cada mes alrededor de 6 mil toneladas de jitomate cherry, de las cuales el 60% tiene como destino Estados Unidos. La producción se concentra en unas 200 hectáreas, ubicadas principalmente en los municipios de Pedro Escobedo, El Marqués, así como en instalaciones del propio Agropark y la finca San Antonio.
Aunque el estado no figura entre los principales productores nacionales —posición que ocupan entidades como Sinaloa—, Anaya Aguilar subrayó que se dará un seguimiento puntual al desarrollo del conflicto comercial, así como a las acciones que tome el Gobierno Federal.
“Ya lo comentó el secretario de Economía: hay que buscar alternativas. Estados Unidos no es autosuficiente en jitomate; produce apenas entre 30 y 35% de lo que consume, el resto lo importa, principalmente de México”, indicó.
El arancel, de aprobarse, entraría en vigor el próximo 1 de agosto, lo que deja un breve margen para posibles negociaciones bilaterales. Ante ese escenario, el secretario estatal señaló que Querétaro tendría que buscar mecanismos para redistribuir su producción en el mercado nacional o explorar nuevos destinos internacionales para el jitomate que actualmente va al vecino del norte.
El anuncio de esta posible medida ha generado preocupación en el sector agrícola del país, ya que el jitomate representa uno de los principales productos de exportación del agro mexicano. Aunque Querétaro no lidera en volumen, la alta especialización de sus agroparques lo coloca en una posición sensible frente a cambios en las reglas del comercio internacional.
Autoridades estatales y productores locales se mantendrán atentos a las negociaciones y ajustes que puedan definirse en los próximos días para minimizar los efectos negativos en la cadena productiva y comercial del jitomate en la entidad.