Presentan investigaciones UAQ en Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2025
En su reunión anual, este encuentro concentra alrededor de 3 mil 500 profesionales de la industria, la academia y el sector público, provenientes de todo el mundo.

Estudiantes de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentaron trabajos de investigación, tanto de licenciatura como de posgrado, durante la Reunión Anual 2025 de la International Association for Food Protection (IAFP, por sus siglas en inglés), celebrada en Cleveland, Ohio, Estados Unidos. Este evento concentró a especialistas de todo el mundo dedicados a la protección y seguridad.
Gracias a esta iniciativa —que reunió a más de tres mil participantes del ámbito científico, industrial y gubernamental— se brindó a las y los jóvenes investigadores una valiosa plataforma para compartir sus avances en dichas materias, así como la experiencia de establecer vínculos académicos internacionales. Este es considerado uno de los eventos más importantes a nivel mundial en inocuidad alimentaria.
Las y los universitarios sometieron sus materiales de estudio a una revisión por parte del Comité Científico de la IAFP, los cuales fueron aceptados y reconocidos por la calidad y relevancia de sus propuestas, subrayando la disciplina y excelencia académica de los programas educativos que ofrece la FQ de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. Esto, refrendó —a su vez— el prestigio de la investigación en cada una de sus ofertas.
En este trascendental encuentro, la estudiante de la Maestría en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la FQ, Yarlenis Coello Delgado, expuso su análisis “Evaluación del efecto del método de prueba de susceptibilidad de Listeria monocytogenes a sales cuaternarias de amonio”, que estuvo bajo la dirección de la catedrática de la Alma Mater queretana, Dra. Montserrat Hernández Iturriaga.
De la Ingeniería en Biotecnología, Santiago García Huerta, Cynthia Ximena Raya Spíndola y Karen Daniela Barón Contreras —con la guía de la Dra. Angélica Godínez Oviedo— abordaron temas como los hábitos de consumo y preparación de cocinas domésticas, evaluación de microorganismos indicadores y patógenos en superficies comunes como trapos, tablas de picar y esponjas; así como transferencia de Salmonella desde esponjas a superficies plásticas en condiciones simuladas de lavado.