México impulsa supercómputo con nuevo Centro Nacional y supercomputadora
El Gobierno Federal presentó proyectos de supercómputo para fortalecer la innovación, la investigación científica y la atención de problemas públicos.
El Gobierno de México, mediante la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), anunció los proyectos del Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026. Como parte del programa México, país de innovación, se confirmó también que se presentará la supercomputadora más grande de América Latina, totalmente mexicana.
Colaboración internacional para fortalecer la capacidad científica
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que estos proyectos forman parte de los compromisos para convertir a México en una potencia científica. La iniciativa se desarrolla en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC), permitiendo ampliar la capacidad de análisis de datos para la resolución de retos nacionales.
Las autoridades resaltaron la importancia de contar con una supercomputadora pública al servicio de la investigación científica, el Gobierno Federal, los estados y la iniciativa privada. Este esfuerzo permitirá construir infraestructura tecnológica estratégica, incluyendo nuevos Centros de Datos con participación interinstitucional.

Modelo de colaboración para uso soberano de datos
El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, informó que el esquema de trabajo, liderado por la Secihti y la ATDT vía Infotec, permitirá que investigadoras e investigadores mexicanos utilicen capacidades tecnológicas avanzadas con soberanía en el manejo de datos. Destacó que se trata de un paso histórico para el cómputo de alto rendimiento en el país.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, explicó que una supercomputadora puede realizar más de 314 billones de operaciones por segundo, lo que permite resolver problemas que tomarían años a equipos convencionales. La colaboración con el BSC impulsará tanto la construcción de la nueva supercomputadora como el uso del equipo existente en Barcelona para análisis de datos.

Proyectos iniciales para beneficio social
El Centro Mexicano de Supercómputo desarrollará proyectos con impacto directo en la sociedad, entre ellos:
-
Modelos climáticos y análisis hidrometeorológicos para prevenir desastres, con participación del SMN, CNPC, Secihti y ATDT.
-
Procesamiento masivo de datos aduaneros para detectar riesgos y prevenir corrupción.
-
Análisis de imágenes agrícolas para mejorar cultivos y la gestión alimentaria.
-
Modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para asistencia virtual.
Impulso a la formación científica y la inteligencia artificial
La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez señaló que el acuerdo impulsa la formación de especialistas, la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades en IA y cómputo de alto rendimiento. Destacó la cooperación en buenas prácticas de gestión, operación y acceso compartido a infraestructura avanzada.
El director del BSC, Mateo Valero Cortés, recordó colaboraciones previas con México en áreas como gemelos digitales para el sector energético, estudios de calidad del aire y simulaciones sísmicas. Subrayó que el supercómputo permite resolver problemas clave en beneficio de la sociedad.




