Queretaro

Legislatura analiza Tablas de Valores 2026 con municipios queretanos

Diputados y autoridades financieras revisaron las propuestas catastrales de los 18 municipios para garantizar una planeación territorial justa y transparente.

La Comisión de Planeación y Presupuesto de la LXI Legislatura del Estado, que preside el diputado Gerardo Ángeles Herrera e integran los legisladores Mauricio Cárdenas Palacios y Adriana Meza Argaluza, recibieron a los responsables de las finanzas municipales de los 18 municipios, para el análisis de sus propuestas de Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcciones para el ejercicio fiscal 2026, con el apoyo de la Entidad Superior de Fiscalización (ESFE) y el Instituto Registral y Catastral el Estado de Querétaro.

En la sesión de trabajo se contó con la presencia del coordinador general de Auditorías de la ESFE, José Fernando Cervantes Peña; de la Subsecretaria de Política Fiscal e Ingresos de la Secretaría de Finanzas del Ejecutivo estatal, Paulina Samperio Pérez; del director general del Instituto Registral y Catastral del Estado, Rogelio Alcocer Gómez; también los presidentes municipales de Ezequiel Montes, Iván Reséndiz, y de Jalpan de Serra, Rubén Hernández. Asimismo, estuvieron presentes, la coordinadora de la Fracción del PT, diputada Claudia Díaz Gayou, y el coordinador del Grupo de Morena, diputado Edgar Inzunza Ballesteros, así como la legisladora Andrea Tovar Saavedra, además de los legisladores Arturo Maximiliano García y Sinuhé Piedragil Ortiz.

Luego de dar la bienvenida a los presentes, el diputado Gerardo Ángeles expresó que las propuestas de tablas de valores fueron presentadas en tiempo y forma por los 18 municipios, en los términos previstos por la Ley para el Manejo de los Recursos Públicos del Estado. Mencionó que esta Comisión legislativa considera de gran importancia trabajar de manera coordinada con los municipios, la ESFE, la Subsecretaría de Política Fiscal e Ingresos de la Secretaría de Finanzas del Poder Ejecutivo estatal, así como la Dirección de Catastro del Estado y el Instituto Registral Catastral, a efecto de escuchar sus comentarios y consideraciones que sirvieron de base para la elaboración de las respectivas propuestas.

Por su parte, Rogelio Alcocer Gómez, titular del Instituto Registral y Catastral, explicó los aspectos más importantes a considerar para integrar las tablas de valores, como el cambio del valor en el mercado, pues -dijo- hay zonas que se vuelven más caras o de moda y entonces eso impacta sobre el valor en el mercado; por ejemplo mencionó que “el año que entra, habrá un ejercicio interesante con la llegada del tren México-Querétaro, que impactará los valores en aquellos predios que tienen cercanía”. Afirmó que esta vez en el caso de predios urbanos, la actualización promedio es de 4.46% en 17 municipios, lo cual tiene que ver con que el mercado se actualiza constantemente. Recordó que “la designación del valor a través de las tablas es un factor para poder determinar el cobro predial, no es el cobro predial; ese es otro ejercicio que hacen los ayuntamientos, que son las tablas progresivas o los porcentuales de designación a través del valor”, dijo.

En cuanto al municipio de Amealco de Bonfil, el representante de la ESFE mencionó que la propuesta de actualización de valores del municipio difiere únicamente en suelo rústico, pues mientras que el instituto Registral Catastral les propuso una actualización del 26.32% y el municipio propone únicamente 5.26%. Mientras que en construcción ambos proponen una actualización del 4.11% y en suelo urbano de 5.08%.

Al hacer uso de la voz, el director de Finanzas de Amealco de Bonfil, Antonio Vázquez Becerril, comentó en cuanto a los incrementos en los valores unitarios de construcción, que aceptaron la recomendación de la ESFE y del Instituto Registral, para que quedara el valor de construcción con un incremento del 4.11%. Dijo también que están apegados al porcentaje de inflación, por lo que en suelo rústico el municipio autorizó una actualización del 5.26%.

Respecto al municipio de Arroyo Seco, el representante de la ESFE comentó que la propuesta que hizo este municipio se apega a la que les envió el Instituto Registral Catastral, que es de 20% de actualización en suelo rústico, 4.11% en suelo de construcción, y un 5.64% de actualización en suelo urbano.

Por su parte, la secretaria de Finanzas de Arroyo Seco, María Félix Reséndiz Montoya, mencionó que el Ayuntamiento aceptó la propuesta del Instituto Registral, pues considera que es un ajuste necesario y razonable para mantener actualizados los valores catastrales, y también porque consideran que no afectaría en gran parte la economía de los ciudadanos del municipio.

Con relación al municipio de Cadereyta de Montes, la ESFE mencionó que este municipio ha mantenido una actualización constante en ejercicios anteriores y este año no es la excepción, apegándose a la propuesta del Instituto Registral, con un 20.24% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y un 5.04% en suelo urbano.

Mientras que la Tesorera de Cadereyta, Laura Cruz García, afirmó que su ayuntamiento cuestionó la propuesta del Instituto Registral, sin embargo dijo que solicitaron información respecto al alza de los predios rústicos, a lo cual el tasador les argumentó que esto derivó del estudio técnico general y aplicó a todo el estado de Querétaro. Por lo cual dijo que se aceptó la propuesta, toda vez que el aumento que reflejan los predios rústicos fue de forma general.

Con relación al municipio de Colón, el representante de la ESFE informó que este municipio también ha mantenido una actualización en años anteriores y por lo que ve a este año, está respetando la propuesta del Instituto Registral Catastral en suelo rústico; dijo que en construcción, el municipio propuso una actualización del 12.45% contra un 4.11% de actualización que le envió dicho Instituto. Mencionó que en suelo urbano Colón propuso 60 parámetros con valores distintos a los propuestos por el instituto, “53 parámetros van con incrementos de entre 5% y 25% y hay 5 valores que representan un 40% de actualización, 1 valor con 100% de actualización y 2 valores con 150% de actualización”, apuntó.

En ese sentido, el secretario de Finanzas de Colón, Armando Morales, expresó que este año realizaron un ejercicio profundo considerando las sugerencias del Instituto Registral y principalmente el trabajo realizado por su Secretaría de Desarrollo Urbano, para lo cual consideraron tres variables importantes: 1. Se realizó un sondeo y análisis por calles y sectores para validar el nivel de crecimiento y los detonantes económicos que han tenido las vialidades, a fin de determinar valores más adecuados y actuales; y 2. Se Consideró la actualización del Plan Parcial de Desarrollo Urbano, lo que ha generado incremento y actualización de valores y usos de suelo. Dijo también que actualmente Colón está teniendo un desarrollo importante en el tema económico e inversiones, lo que también fue contemplado en la actualización de sus valores.

En el caso del municipio de Corregidora, la ESFE informó que este también ha mantenido actualizaciones constantes en ejercicios anteriores y este año se apega a la propuesta que le hizo el Instituto Registral Catastral, con un 20% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y un 4.91% en suelo urbano.

Por su parte, la directora de Finanzas de Corregidora, Socorro González, expresó que se homologaron todos los valores a la propuesta que les hizo el Instituto Registral Catastral, a través del Consejo de Tasadores, en el marco de la Ley Inmobiliaria, destacando -dijo- el análisis técnico y estadístico que permite determinar el valor de suelo por zonas, así como el comportamiento inmobiliario, actualizando en promedio para 2026 predios urbanos en un 5%, el valor de construcción en promedio un 4% y en el valor por hectárea un 20%”, apuntó. Aclaró que estas tablas no inciden directamente en los impuestos municipales, “sino que el valor catastral actúa más bien como un elemento de referencia para otros impuestos en la transmisión de inmuebles”, afirmó.

Respecto al municipio de El Marqués, la ESFE mencionó que este ha mantenido actualizaciones constantes en los últimos cuatro ejercicios y en esta ocasión se apega a la propuesta del Instituto Registral, con un 20% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y un 5.08% en suelo urbano.

La directora de Ingresos de El Marqués, Rosa López Munguía, por su parte, dijo que su proyecto de Tablas de Valores fue analizado con las operaciones traslativas de dominio, con la finalidad de acercarse al valor del mercado, proponiendo tres nuevos parámetros de valor con el propósito de crear nuevos sectores catastrales. Puntualizó que esto no significa que aumente el predial, pues recordó que ese es en razón a las tablas progresivas de valores que se encuentran en la Ley de Ingresos.

En el caso del municipio de Ezequiel Montes, la Entidad Superior de Fiscalización compartió que este igualmente ha mantenido actualizaciones en los últimos cuatro ejercicios y que en esta ocasión su propuesta varía respecto a la del Instituto Registral, con un 20.24% que propone en suelo rústico, contra un 12% del municipio; en construcción dijo que la variación es mínima con 4.11% del instituto contra un 4.03% del municipio; y en suelo urbano, 5.23% del Instituto contra un 5.32% que propone el municipio.

Al respecto, el secretario de Finanzas de Ezequiel Montes, Rafael Reséndiz, confirmó que en esta ocasión el ayuntamiento consideró un porcentaje menor en cuanto a suelo rústico, ya que si bien tienen valores importantes en la cabecera municipal y en la delegación de Bernal, no así en la delegación de Villa Progreso, por lo cual ese porcentaje lo consideró en un 12%. En cuanto a los valores de construcción y de suelo urbano, dijo que, en consideración del ayuntamiento, mantienen porcentajes similares a los del Instituto Registral.

La ESFE compartió que el municipio de Huimilpan ha mantenido actualizaciones constantes en ejercicios anteriores y esta vez se apega a la propuesta del Instituto Registral con un 20% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y un 5.14% en suelo urbano.

Por su parte, el director de Ingresos de Huimilpan, Jorge Becerril, explicó que se adhieren a la propuesta de tablas de valores que les envió el Instituto Registral Catastral, como lo han venido haciendo en los últimos ejercicios, a fin de apegarse a los valores reales de construcción y de los terrenos en su municipio, “esto nos ayuda a tomar las mejores decisiones en las políticas fiscales que hemos de plasmar en nuestra próxima Ley de Ingresos”, apuntó.

En lo que respecta al municipio de Jalpan de Serra, el representante de la ESFE comentó que este municipio igualmente ha mantenido actualizaciones en los últimos 4 años, mientras que en esta ocasión se apega a la propuesta del Instituto Registral con un 20% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y en suelo urbano un 5.06% de actualización.

El edil de Jalpan de Serra, Rubén Hernández Robles, manifestó que una vez analizada la propuesta del Instituto Registral Catastral, decidieron apegarse a ella, toda vez que no ven riesgo, además puntualizó que en el caso del suelo rústico considera una decisión atinada el ir acortando la brecha entre el precio comercial y el real, pues dijo: “En Jalpan hay una diferencia enorme entre lo que hoy se comercializa y lo que se está actualizando, (…) seguramente el próximo año, una vez trabajado el Plan de Desarrollo Urbano que incluirá los predios rústicos, se hará un análisis más profundo para acortar la distancia y que lo real sea de acuerdo a lo comercial”, afirmó.

Respecto al municipio de Pedro Escobedo, el representante de la ESFE comentó que el municipio se apega a la propuesta del Instituto Registral, con un 20% de actualización en suelo rústico, un 4.11% en construcción y un 5.17% en promedio del suelo urbano; y que dicho municipio ha mantenido constantes sus actualizaciones en los últimos cuatro años.

Durante su participación, la directora de Finanzas de Pedro Escobedo, Cristal Escobedo Ríos, ratificó que adoptan la propuesta emitida por el Registro Catastral, y aseveró que ello no va a impactar en el tema del cobro del impuesto predial, y que seguirán trabajando con estímulos fiscales para fortalecer su recaudación.

En lo que corresponde al municipio de Landa de Matamoros, se informó que se han mantenido constante sus actualizaciones en los últimos años y se apega a la propuesta del Instituto Registral, con actualizaciones del 20% en suelo rústico; 4.11% en construcción; y el 6.29% en suelo urbano.

En el municipio de Peñamiller, se dio cuenta que también se apegan a la propuesta presentada, con un 20.59% en suelo rústico; un 4.11% en construcción; y un 5.68% en suelo urbano, y que además también ha mantenido actualizaciones en los últimos años. En ese sentido, la secretaria de Finanzas de Peñamiller, Rita de la Peña Martínez, comentó que luego del análisis, el Ayuntamiento aceptó la propuesta y autorizó las Tablas de Valores para el Ejercicio Fiscal 2026.

Respecto al municipio de Pinal de Amoles, el representante de la ESFE señaló que la actualización se ha mantenido constante en los últimos años y también se apegan a la propuesta del Instituto Registral, con 20% de actualización en suelo rústico; un 4.11% en construcción; y un 5.91% en suelo urbano. En su momento, el secretario de Finanzas del municipio de Pinal de Amoles, Guillermo Rojo Guzmán, ratificó dicha información.

Al continuar con el municipio de Querétaro, se dio cuenta que este municipio, a través de su Dirección de Catastro, realizó una actualización del 8% en suelo rústico; un 4.03% en construcción; y un 5.02% en suelo urbano. El representante de la ESFE, mencionó que la actualización que hace el municipio en suelo de construcción, aun cuando el año pasado hizo una actualización importante, este año con el porcentaje del 4.03%, todavía queda abajo de los valores que propone el Instituto Registral para el resto del estado; y queda rezagado en un 3.95% de los valores de construcción del resto del estado.

En ese sentido, el secretario de Finanzas del municipio de Querétaro, Carlos Alejandro León González, mencionó que el municipio de Querétaro trae 3 mil 137 parámetros en el municipio, de los cuales este año dijo, se agregaron 63 nuevos parámetros derivados del crecimiento natural que ha tenido el municipio en los últimos años; agregó que traen más de 15 mil operaciones en promedio al año en el Catastro municipal, lo que les ha permitido trabajar muy de cerca con los tasadores, y si bien se han quedado un poquito abajo en la propuesta del Consejo de Tasadores, consideran prudente quedarse abajo del valor del mercado, considerando también que traen 463 parámetros, que derivado de las afectaciones de las lluvias, no se está proponiendo un incremento en esos, que apuntó, son alrededor de 134 mil 564 predios en estos parámetros.

Asimismo, el director de Catastro del municipio de Querétaro, Sergio Alberto Mireles Ugalde, manifestó que se realizó un análisis de la propuesta que les presentaron, para llevar lo más pegado posible los valores comerciales y no sobrepasar los mismos.

Al corresponder el turno al municipio de San Joaquín, el representante de la Entidad Superior de Fiscalización, indicó que en los últimos tres años este municipio ha mantenido actualizaciones, donde recordó que fue en el año 2023 donde se hizo la más importante, luego de un rezago que tenía ya de varios años; pero que a partir de ese año, sus actualizaciones se han apegado a la propuesta del Instituto Registral, siendo para el próximo ejercicio fiscal de un 20% en suelo rústico; en construcción un 4.11%; y en suelo urbano un 5.93%.

En su intervención, la secretaria de Finanzas del municipio de San Joaquín, Erika Alvarado González, ratificó dicha propuesta, y señaló que la misma no genera ninguna afectación en el cobro del impuesto predial, ya que dijo, el Ayuntamiento acordó que se va a topar en la Ley de Ingresos para mantenerlo como como está a la fecha.

Sobre el municipio de San Juan del Río, se informó que también ha mantenido actualizaciones, y que por cuanto ve al porcentaje en suelo rústico, su propuesta es igual que la del Instituto Registral con un 20%; en construcción un 4.11%; mientras que en suelo urbano, presentó una variación, ya que la propuesta del instituto, fue del 5%; y el municipio propone un 4.95%; y agregó que podrían existir algunos posibles errores de captura en ciertos sectores.

Durante su intervención, el director de Ingresos, Jepthe García, señaló que una vez analizadas las Tablas de Valores propuesta por el Instituto Registral, el municipio decide apegarse la misma, toda vez que dijo, al contar con unas tablas sólidas, ayuda al crecimiento de la hacienda municipal, y se impulsa una mejor certeza para los contribuyentes.

Respecto al municipio de Tequisquiapan, se informó que dicho municipio también ha mantenido actualizaciones constantes, y en esta ocasión se apegan a la propuesta de suelo rústico del Instituto Registral con un 20%; un 4.1% en construcción; y un 5% en suelo urbano; sin embargo, hicieron la observación de un suelo urbano que registra una duplicidad de un parámetro que es real de bordo blanco en un asiento regularizado, y que el municipio está de acuerdo para realizar la modificación.

En su momento, el secretario de Finanzas de Tequisquiapan, Francisco Sánchez, mencionó que derivado del análisis de las propuesta presentada por el instituto, consideran justo el incremento, y apuntó que en este año incorporarán en su Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026, tablas progresivas para el cobro de este impuesto, aunque aclaró que en su momento se buscará topar para proteger la economía de los tequisquiapenses y no dañar su economía familiar.

Finalmente, sobre el municipio de Tolimán, la ESFE informó que se apegan a la propuesta del Instituto Registral, con un 19.48% en suelo rústico; 4.11% de actualización en construcción y el 5.02% de actualización en suelo urbano. Mientras que la encargada de las Finanzas de este municipio, Erika de León Sánchez, ratificó que se apegan a dicha propuesta, y reconoció que a pesar de las dudas que en su momento se tuvieron por algunos montos, recibieron muy buena aceptación por parte del Instituto Registral Catastral, en donde le explicaron al Ayuntamiento en qué se basaron los tasadores para la propuesta de estas tablas.

En asuntos generales, la diputada Adriana Elisa Meza Argaluza, integrante de la Comisión de Planeación y Presupuesto, agradeció el trabajo colaborativo tanto del Instituto Registral Catastral y la Entidad Superior de Fiscalización del estado para la actualización de las Tablas de Valores, ya que apuntó: “es un ejercicio que sí creo que se deben de ir actualizando los valores para que estén lo más apegado posibles a los valores comerciales. (…) Y a la hora de estar revisando los números, pues prácticamente todos los municipios se apegan a las propuestas de catastro, pero hay cuatro municipios que en lo particular estaré yo revisando de una forma muy pendiente, porque varían de las sugerencias que les hace Catastro”.

Durante su participación, el diputado Mauricio Cárdenas Palacios, también integrante de la Comisión de Planeación y Presupuesto, enfatizó que es importante subrayar la relevancia que tienen las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcción para el correcto desarrollo económico y urbano de nuestro estado; ya que dijo, estas tablas que actualizan los valores de referencia de los bienes inmuebles en los 18 municipios de Querétaro, son una herramienta técnica y necesaria para garantizar una planeación territorial más justa, precisa y transparente. “La actualización de estas tablas no debe interpretarse como un aumento en las contribuciones, ya que no implica un incremento en el pago del Impuesto Predial; su propósito es más bien, reflejar con objetividad el valor real de los bienes inmuebles, de manera que los registros municipales estén aliados con la dinámica actual del mercado y con la realidad del crecimiento urbano y rural. Mantener estos valores actualizados permite que las y los ciudadanos cuenten con información clara sobre el valor de su patrimonio”,

Asimismo, el presidente de la Comisión de Planeación y Presupuesto, diputado Luis Gerardo Ángeles Herrera, reconoció que los valores comerciales y fiscales no están equiparados, ya que dijo, en la gran mayoría de los casos, el valor comercial está por arriba del valor fiscal, por lo que con este ejercicio, se busca que estos valores se equiparen para poder hacer transacciones reales, donde lo que realmente cuestan las cosas sea lo que esté plasmado en los documentos que tienen los gobiernos. Agregó que el Catastro de Querétaro es uno de los catastros más reconocidos a nivel nacional, precisamente por el esfuerzo que año con año se hace para poder lograr que estos valores estén equiparados.

“Es fundamental que entendamos esa parte, los valores y lo que hoy se practica aquí no es un tema político, es un tema técnico; y entonces desde ahí me interesa mucho platicarlo porque finalmente son dos cosas diferentes, ¿no? Por supuesto que el ideal es siempre decir que nadie suba nada. Se oye muy bien, ¿no?; el problema es que cada vez nos estamos atrasando más en el tema de valores; y ese problema se lo transferimos a la ciudadanía, a las y los queretanos. (…) Hoy lo que yo veo es que tenemos 18 municipios de todos los colores, y en todos los casos, hay municipios de esos colores, cualquiera que este sea, que se adaptan a la información que técnicamente los tasadores del estado de Querétaro y el Instituto Registral Catastral les dan. Desde ese punto de vista me parece importante platicar y reiterar, creo que ya la mayoría de las y los que intervinieron el día de hoy fueron muy enfáticos en que no es subir el predial; no se trata de subir el predial, se trata de actualizar valores para saber en realidad cuánto cuestan los inmuebles, cuánto cuestan los terrenos, en cuánto se andan vendiendo”, aseveró el diputado Gerardo Ángeles.

Cabe mencionar, que en su momento, también hicieron uso de la voz las diputadas Laura Andrea Tovar Saavedra, Claudia Díaz Gayou, así como los diputados Arturo Maximiliano García Pérez y Sinuhé Arturo Piedragil Ortiz, quienes externaron sus posicionamientos respecto al tema de la recaudación, así como lo que cuesta adquirir una vivienda, y los impuestos que se pagan derivado de ello, ya que consideraron se debe cuidar que no vaya en detrimento de la ciudadanía.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba