Vitalidad

Informa SESA que el Sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación

La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro informa que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación; como lo indica la Cartilla Nacional de Salud, el esquema de vacunación es de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o los seis años, según el año de nacimiento de la persona a vacunar

La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro informa que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación; como lo indica la Cartilla Nacional de Salud, el esquema de vacunación es de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o los seis años, según el año de nacimiento de la persona a vacunar. Niñas y niños nacidos antes de 2022, se aplica la segunda dosis a los seis años.

Para la población en general menor de 39 años se debe de revisar cartilla nacional de salud, si tienen dos dosis de triple viral contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) o doble viral contra sarampión y rubéola (SR), no amerita vacunación pues se tiene el 97% de protección a largo plazo, si solo cuenta con una dosis en la infancia o adolescencia se aplicará un refuerzo de SR, considerando que en el 2021 se efectuó la campaña de seguimiento y todos deben de estar vacunados.

El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por un virus, el ser humano es el único reservorio de este. Se transmite por diseminación de gotitas al hablar o toser o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

Presenta un cuadro clínico que se caracteriza por presencia de fiebre, conjuntivitis, escurrimiento nasal, tos y manchas pequeñas con centro blanco en la mucosa de la boca. De forma posterior hay la presencia de ronchas pequeñas (exantema maculopapular), con dirección de la cabeza a los pies (cefalocaudal), que aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con subsiguiente descamación de las lesiones.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños y niñas pequeñas desnutridas y con sistema inmunitario debilitado. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser infección del oído medio, y neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.

En el Sistema Estatal de Salud se ha fortalecido la actualización médica para la identificación y manejo de casos probables. Asimismo se ha intensificado la búsqueda activa de casos probables en la población y se realiza seguimiento de la totalidad de contactos e identificación de la cadena de transmisión para poder cortarla y contener el daño. En los casos que se requiera se implementarán acciones de control correspondientes, las cuales incluyen cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en torno a los casos.

La Secretaría de Salud exhorta a la población para que en caso de presentar algún síntoma, acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba