Inaugura Héctor Magaña fiestas patronales por 474 Aniversario de Tequisquiapan
El alcalde de Tequisquiapan, Héctor Magaña Rentería, presidio la celebración de las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena, así como el 474 aniversario de la Fundación de Tequisquiapan

Por: Marisol Barbosa
El alcalde de Tequisquiapan, Héctor Magaña Rentería, presidio la celebración de las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena, así como el 474 aniversario de la Fundación de Tequisquiapan.
Durante este día se conto con la presencia de las mañanitas en honor a la Santa Patrona, danza de concheros, danza folclórica, alba de cohetes, show de mariachi, tradicional baile con banda, coronación de la reina, espectáculo de pirotecnia, así como juegos mecánicos gratis hasta el 24 de julio en un horario de 6 a 7 pm.
El presidente municipal destacó la importancia de las tradiciones que brindan identidad a las comunidades, “estas fiestas nos recuerdan de dónde venimos, qué nos une como comunidad y sobre todo, lo que mantiene viva la memoria que le da sentido a lo que somos hoy. Gracias a quienes, con fe y tradición, nos inspiran a seguir construyendo un Tequisquiapan orgulloso de tejer su propia historia. ¡Que viva nuestro barrio fundador!”.
Cabe señalar que el próximo jueves 24 de julio, se conmemorará un acto solemne de cabildo, se dará lectura de la cedula de fundación, colocación de la ofrenda floral y guardia de honor en el árbol de la fundación.
Historia
La población fue fundada, por cédulas Reales de Carlos V y firmadas por el Virrey de la Nueva España D. Luis de Velasco y realizada por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañez, el 24 de julio de 1551; se congregaron al despuntar el alba los indios Chichimecas y Otomíes en el lugar señalado para la fundación; se plantó una cruz y se formó con un montón de piedras y cubierto con yerbas y flores, un altar, donde Fray Juan Bautista celebró el santo sacrificio de la misa como acto oficial de la fundación.
Durante casi trescientos años fue una población con mayoría indígena, de ahí su arquitectura sencilla y armónica, con uso de materiales locales como la cantera gris, lajas de diversas tonalidades y acabados aparentes en ladrillo.
Es un considerado un pueblo con encanto de provincia, se caracteriza por su tranquilidad, su cielo azul, calles adoquinadas adornadas con ventanas de fierro forjado y bugambilias en flor, angostas calles y andadores.
Cuenta con monumentos y sitios que bien vale la pena visitar, destacando: como el templo de Santa María de la Asunción, patrona de la localidad; es un hermoso ejemplo del neoclásico, con fechada rematada en cantera blanca y con torre singular, decorada con flores dispuestas en forma simétrica, posee un aspecto cordial y único.
Tequisquiapan cuenta con un decreto presidencial firmado por don Venustiano Carranza, que lo ubica como «Centro Geográfico de la República Mexicana», por eso cuenta con un monumento que rememora este hecho.
El tempo dedicado a Santa María Magdalena, ubicado en el Barrio del mismo nombre, posee gran tradición e importancia, debido a que en su actual atrio y debajo de un viejo árbol de mezquite que aún se conserva, se celebró la primer misa, para los fieles creyentes católicos, hecho que dio pie a la fundación de Tequisquiapan.
El jardín principal que lleva el nombre de Miguel Hidalgo, es una hermosa plaza rodeada de arcos de cantera, lugar propicio para caminar tranquilamente, esperando caer la noche, con maravillosos atardeceres, cuenta además con un kiosco central y una gran fuente de agua, que en ocasiones es adornada con flores, marco de decoración para ceremonias religiosas.
El Pueblo Mágico se caracteriza por la hospitalidad de su gente, la tranquilidad en sus calles; es un Municipio ubicado al Sureste del Estado de Querétaro, que colinda con las municipalidades de Colón, Ezequiel Montes, San Juan del Río y Pedro Escobedo, así como con el Estado de Hidalgo.
Cuenta con el Parque Recreativo “La Pila”, el Centro Geográfico, la belleza arquitectónica de la Parroquia “Santa María de la Asunción”, la Estación Bernal, las Presas Centenario y Paso de Tablas, el Río San Juan y el Salitrillo, entre otros espacios que enmarcan a Tequisquiapan.
El edificio conocido como Club de Leones, que en otro tiempo fuera un templo, cuenta con su atrio bien delineado, una puerta de arcada rematada por una cruz de cantera, en donde se pueden distinguir en relieve, los signos de la crucifixión de Jesucristo, cuenta además con una capilla de origen otomí, de las llamadas capillas adoratorio, que conserva frescos y detalles originales.
Se contó con energía eléctrica a partir del año de 1909; Se inaugura la Presa Centenario en 1910, adquiriendo dicho nombre por ser aniversario del inicio del movimiento de independencia del país.
La parroquia de Santa María de la Asunción data del siglo XVII en la primera etapa, la segunda etapa se terminó en 1874, en la tercera etapa se construyó la media naranja que fue dirigida por el Arq. Antonio Olguín, y se terminó en 1921; dicha obra se realizó gracias a las faenas gratuitas de los hombres de Tequisquiapan.
Cabe señalar que este municipio en anteriores años contaba con las virtudes de las aguas termales que brotaban en abundancia de los manantiales, a las cuales se les atribuyeron dones curativos que aliviaban determinados males corporales.