Estudiantes del IPN crean electrodos con sargazo para limpiar aguas
Alumnos del IPN desarrollan tecnología sostenible que elimina contaminantes textiles y fortalece la innovación ambiental en México.
La tecnología sostenible del IPN para limpiar aguas residuales avanza con un proyecto innovador desarrollado por estudiantes de posgrado, quienes transforman el sargazo en carbón vegetal para fabricar electrodos capaces de degradar contaminantes provenientes de la industria textil. Esta iniciativa refuerza la protección ambiental y ofrece una alternativa viable para mejorar la calidad del agua en beneficio de comunidades e industrias.
Innovación estudiantil con enfoque sostenible
Geovani Flores Sánchez, Frida López López, Ángel Eduardo Lugo Dorantes y José Fernando Carmona Neri, estudiantes de la Maestría en Sostenibilidad e Innovación en Tecnología Ambiental de la ENCB-IPN, aplican conocimientos interdisciplinarios para dar un uso responsable al sargazo, un alga que afecta playas mexicanas.
Su investigación se alinea con la política académica impulsada por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, y con las directrices del gobierno federal encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, promovidas desde la Secretaría de Educación Pública por Mario Delgado Carrillo para fomentar tecnologías ambientales.
Electrodos que eliminan contaminantes difíciles de tratar
Los electrodos fueron probados con éxito a nivel semipiloto al remover pigmentos del agua residual proporcionada por una empresa textil, particularmente el color índigo, altamente resistente a los tratamientos convencionales.
Bajo la asesoría del científico Jorge Alberto Mendoza Pérez, el equipo emplea un proceso de pirólisis para transformar el sargazo en Biochar, que posteriormente modifican con catalizadores especiales para formar nanotubos de carbono y grafeno con tamaños nanométricos uniformes.
Alta capacidad de conducción y cumplimiento de normas
El biocarbón se caracteriza mediante técnicas especializadas para asegurar su calidad nanométrica. Ya en la etapa de fabricación, se combinan semiconductores y se somete el material a procesos térmicos que dan dureza y eficiencia eléctrica a los electrodos. Cada dispositivo se valida conforme a estándares internacionales.
Energía limpia para un sistema integral
Con el objetivo de crear un sistema completamente sostenible, las y los estudiantes incorporaron paneles solares que abastecen de energía al proceso de descontaminación, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo el modelo integral de tratamiento.
Proyecto reconocido por su impacto en la seguridad hídrica
El equipo obtuvo el primer lugar en la Incubadora de Talento Hídrico InnoDrop, un programa que impulsa soluciones innovadoras a los retos del agua en México. Con el capital semilla recibido, buscan llevar esta tecnología al sector industrial y potenciar su impacto en el tratamiento de aguas residuales.



