Vitalidad

Estado de México obtiene Denominación de Origen del Mezcal tras nueve años de gestión

El reconocimiento impulsa la economía, la identidad y el orgullo de 15 municipios productores del sur mexiquense, consolidando al mezcal como emblema nacional.

Bajo el liderazgo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Estado de México logró un hecho histórico al obtener la Denominación de Origen del Mezcal mexiquense, un reconocimiento que fortalece la economía local, preserva la identidad cultural y proyecta al sur del estado como una región productora con prestigio nacional e internacional.

Reconocimiento a una tradición ancestral y productiva

Durante la ceremonia, Delfina Gómez destacó que este logro representa el fruto de nueve años de trabajo, estudios y gestiones coordinadas entre las comunidades productoras, las Secretarías del Campo y Desarrollo Económico, la Consejería Jurídica, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Economía Federal.

“Estamos hablando de una tradición que viene desde nuestros ancestros. Desde tiempos prehispánicos, las comunidades conocían el maguey, lo cultivaban y lo aprovechaban. Este conocimiento se ha transmitido de generación en generación, manteniéndose vivo hasta hoy”, expresó la mandataria.

Gómez Álvarez resaltó que el reconocimiento es resultado de la cercanía con las y los productores que, desde el inicio de su administración, compartieron su historia y su lucha por posicionar el mezcal mexiquense en el mercado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Impulso económico y reconocimiento internacional

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubon, felicitó al gobierno estatal y a las comunidades por este logro, al señalar que la Denominación de Origen abrirá nuevas oportunidades comerciales y exportadoras, fortaleciendo el sello Hecho en México.

Por su parte, Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, explicó que este distintivo reconoce la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades productoras, y permitirá impulsar rutas turísticas y económicas en torno al mezcal.

La secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, reconoció el esfuerzo de las maestras y los maestros mezcaleros, quienes con respeto a la naturaleza y técnicas ancestrales han preservado una tradición que da identidad al sur del Estado de México.

Beneficio para 15 municipios productores

El reconocimiento beneficiará directamente a maestras y maestros mezcaleros de los municipios de Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

En total, la entidad cuenta con 318 unidades productoras y 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero, consolidando un modelo de desarrollo sustentable y comunitario.

Como símbolo de unidad y esfuerzo, la gobernadora Delfina Gómez y el secretario Marcelo Ebrard develaron una placa conmemorativa que marca el mes y año en que se obtuvo este importante reconocimiento.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba