Queretaro

CICQ llama a asumir responsabilidad con la naturaleza para aminorar estrés hídrico

El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro planteó alternativas para aminorar el estrés hídrico que enfrenta nuestra entidad. En principio hay que ser más responsables con la naturaleza y el medio ambiente

«La solución a las crisis hídrica en Querétaro y el mundo, no es exclusivamente técnica, sino que requiere un profundo compromiso social y la construcción de alianzas que promuevan la gobernanza y la participación».

Así lo manifestó el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro (CICQ), Pablo Talamantes Contreras, al presentar el libro «Gestión y Manejo de Cuencas: Experiencias para la Evaluación Hídrica en México», promovido por la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, con apoyo del CONCYTEQ.

«Este libro ofrece un panorama multidisciplinario que aborda desde el monitoreo y la gestión adaptativa, hasta la gobernanza, la evaluación de riesgos , y la participación comunitaria».

Afirmó que no existe en México un libro como éste, por las experiencias compartidas, por sus ejemplos tangibles. «El cuidado del agua es una tarea urgente y esencial, cada acción responsable que emprendamos ahora, asegura el futuro de las nuevas generaciones».

«Tomo este libro como hijo mio también, y explico por qué. En 1993, asistí al 5o. Curso de Desarrollo y Gestión Hidrográficas en la Universidad de Trento, en Italia. Eramos 15 latinos, provenientes cada uno de un país de América Latina.

«Italia tenía un grave problema de deforestación, de flujos de agua con las grandes montañas del norte. Tuvieron la necesidad de buscar el manejo fe la cuenca para rehabilitar zonas forestales, agrícolas y la protección de las zonas altas.

«Cuando regresé a Querétaro -yo era maestro de la Facultad de Ingeniería de la UAQ-, dí el primer Curso de Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, en la Maestría en Hidráulica en 1994.

«Raúl Pineda tuvo la visión de ver que este era un nicho de oportunidad, y ahora, esta Maestría ya tiene 20 años en la UAQ, y me da gusto que se llega a la culminación de un primer libro.

Dijo Talamantes Contreras que cada capítulo de este libro, es una parte fundamental del manejo de la cuenca hidrográfica. «Es un libro aplicativo, de experiencias, que maneja un todo de lo que es una gestión de cuenca».

«Cuando yo participé en la Maestría en Gestión de Cuencas, yo daba el área técnica, ingeniería natural y protección de zonas de movimientos de tierra. Muchos quedaban impactados al ver cómo una ingeniería natural impactaba más que plasmar todo con concreto, en Italia ya se cambió todo eso, los ríos que pasan por la zona urbana son ríos naturales.

«La convivencia de seres humanos en zonas urbanas, debe ser amigable con la naturaleza porque a través de ella se puede dar una regeneración del estrés hídrico», subrayó Pablo Talamantes.

«La obra, dedica un espacio significativo a las experiencias de gestión en sistemas comunitarios, evidenciando cómo las comunidades locales, al involucrarse activamente y colaborar con las instituciones académicas y gubernamentales, pueden desarrollar estrategias efectivas para la autogestión del agua».

El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Aeropuerto, y contó con la participación de autoridades educativas, analistas y expertos que contribuyeron a la creación de este acervo editorial.

Talamantes Contreras, quien también es experto en ingeniería hidráulica y profesor por casi tres décadas en la UAQ, hizo un llamado a pasar a la acción, teniendo como base el conocimiento que comparten los expertos, como los que participaron en este libro.

«Si queremos que esto funcione -añadió Talamantes-, tenemos que convencer a las mujeres, porque ellas impulsan el qué hacer para una sustentabilidad hídrica permanente».

Entre los participantes en el evento se encontraban José Guadalupe Gómez Soto, Director de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ; Roberto Ferris, Jefe de Investigación y Posgrado de la FCN; y Juan Alfredo Hernández Guerrero, Coordinador del libro y Director de Posgrado UAQ.

Asimismo, Felipe de Jesús Esperón Valenzuela, Jefe Editorial del CONCYTEQ; Diana Patricia García Tello, coordinadora MGIC y sus estudiantes Adriana Gómez Castañeda y Cristhian Alejandro Peralta Robles.

Los coordinadores y autores de cada capítulo también dirigieron unas palabras, como Gonzalo Hatchback Kuri de la UNAM; José Luis Miranda; Citlali Aidee Becerril del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial y Emmanuel Poblete, de la Universidad Autónoma de Morelos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba