Educación

Avanza construcción del Laboratorio de Alimentos UAQ, en Concá

El nuevo punto universitario se enfocará en la elaboración de productos regionales utilizando recursos endémicos de la Sierra Gorda, con la iniciativa de los estudiantes y el apoyo de los profesores

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ingeniería (FI), culminó con éxito la primera etapa del Laboratorio de Alimentos en el campus Concá. Esta nueva infraestructura fortalece la carrera de Ingeniería Agroindustrial que se ofrece en la región, brindando oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos innovadores que beneficien a la zona serrana.

Su objetivo principal es impulsar el desarrollo de productos agroalimentarios propios de la región y con valor agregado, la investigación de los mismos, así como otros endémicos de la Sierra. Este Laboratorio contará con un equipo altamente capacitado, que se dedicará a la creación y optimización de alimentos, contribuyendo a la mejora de la cadena productiva local y a la generación de iniciativas sustentables en la región.

En este contexto, el coordinador del Campus, Mtro. Adán Mercado Luna, destacó que este espacio es el primero de su tipo en el área, lo que representa un avance significativo para el desarrollo económico y productivo de la región. Además, mencionó que estas iniciativas favorecen la colaboración entre la UAQ y las comunidades serranas, fortaleciendo la capacidad investigativa y promoviendo la innovación en la región.

Los estudiantes realizan ideas de alto impacto en producción, tecnología y procesamiento de alimentos, así como en el diseño y automatización de invernaderos. Este lugar albergará a la Ingeniería Agroindustrial, pues posee 850 metros cuadrados distribuidos en dos niveles. La obra es construida y supervisada por la Dirección de Obras de la UAQ, en estrecha alianza con la Unidad Académica.

El plan de estudios integral de esta Licenciatura garantiza un desarrollo científico sólido. En cuanto a su plantilla docente, el 100 por ciento cuenta con maestría o posgrado; de estos, el 26 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, lo que contribuye a una formación de alta calidad y a una exitosa inserción laboral.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba